En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un factor que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la gran parte de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se puede percibir que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso natural.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué sucedería si inhalar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, marchar o hasta al conciliar el sueño, nuestro físico estaría obligado a cerrar sin intervención consciente esta conducto para prevenir lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un función fundamental en el mantenimiento de una emisión vocal sana. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda mantenerse en niveles ideales con una apropiada hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Líquidos como el infusión de té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico contribuye a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple momento de sensación ácida esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inhalación se ve limitado. En diferencia, al tomar aire por la boca, el caudal de aire accede de modo más más directa y veloz, previniendo detenciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este tipo de respiración hace que el oxígeno suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para impedir rigideces que no hacen falta.
En este canal, hay diversos ejercicios creados para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este tema.
Para empezar, es útil efectuar un prueba concreto que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el tronco sin moverse, bloqueando movimientos marcados. La sección alta del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma forzada.
Existen muchas creencias erróneas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología difiere basado en del formato musical. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno pase de forma orgánico, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el procedimiento de respiración, siempre ocurre una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este efecto, ubica una palma en la zona superior del cuerpo y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y nota cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser liberado. Lograr controlar este instante Clases de Canto de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada repetición busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este sistema favorece a robustecer el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima más adelante.
Comments on “Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar”